- Bautista
- Posts
- Es Escribir Una Obligación Moral?
Es Escribir Una Obligación Moral?
Cómo definirías la mediocridad?
Yo, si tuviese que definirlo de una manera simple sería:
Conformarse con lo fácil, lo cómodo, lo básico.
Pero vamos a expandir sobre eso, porque no me gusta conformarme con lo fácil, lo cómodo o lo básico.
Hace unos días subí una historia de algo que escribí en mis notas yendo desde el aeropuerto hasta el hotel.
(Para el que no sabe, además de escribir, soy modelo. Y ahora mismo—al momento en que estoy escribiendo esto—estoy de viaje trabajando durante la semana)
En el texto que compartí, hablaba sobre cómo viajar me expande la mente y el rol fundamental que ocupa el escribir dentro de esa expansión mental.
(Si no lo viste, lo podes leer acá—y de paso seguirme ;))
Unos días después, mientras desayunaba, me crucé en Twitter/X con una respuesta de James Clear a un tweet de Chris Williamson.
Estos son el tweet y la respuesta traducidos al español:
Chris (Tweet):
“Teorema del Apelativo del Intelectual Mediocre.
Por definición, la mayoría de las personas tienen una inteligencia cercana al promedio (es decir, son intelectuales mediocres).
Por lo tanto, la mayoría de las ideas no ganan prominencia a menos que apelen a los intelectuales mediocres y puedan ser explicadas por ellos.
Las ideas más influyentes no son las más inteligentes, sino las más mediocres.”
James (Respuesta):
“Creo que tienes razón en su mayor parte, hasta el final. Creo que la última frase es falsa.
Lo importante no es cuán mediocre sea una idea, sino cuán bien se puede entender. De hecho, alentaría a cualquier creador a evitar las ideas mediocres por completo y centrarse solo en las mejores ideas que puedas explicar con claridad.
Un ejemplo rápido:
¿Alguna vez has intentado multiplicar números romanos? Es casi imposible. Tu cerebro casi se derrite al intentarlo. Sin embargo, una vez que la sociedad cambió a los números arábigos, la multiplicación se volvió fácil y ahora la enseñamos a los niños.
La gente no quiere ideas promedio, quiere ideas increíblemente poderosas. La multiplicación es un concepto muy poderoso, pero necesitábamos una mejor manera de comunicarlo antes de que se volviera popular. No son las ideas más mediocres las que triunfan. En realidad, son las ideas más poderosas las que también se comunican mejor.
Como creador, debes encontrar la mejor idea posible y luego comunicarla con mayor claridad que cualquier otra persona. Así es como te destacas entre millones de otros creadores.
Lo que quieres es claridad, no mediocridad.”
Entonces, mientras terminaba mi yogur de durazno con granola y encaraba para il lavoro, me puse a pensar (tenía unos buenos 40 minutos caminando).
Mi conclusión:
Si no buscamos refinar nuestras ideas, nos conformamos con la mediocridad.
Porque si no intentamos simplificar o articular una idea compleja, nos relegamos a conformarnos con lo que podemos entender a la primera. Con lo que es fácil.
Encontrarse con escenarios complejos de resolver debería ser un desafío a querer superar, no un obstáculo que nos detenga.
Y detenerse ante el obstáculo es conformarse con lo fácil.
Qué pasa si no intentamos avanzar?
No querer buscar caminos para ir más allá, te estanca, detiene el progreso.
Detener el progreso es entrar en un estado en el que tu conciencia y tu perspectiva se mantienen limitadas y fijas, reduciendo tu capacidad de cuestionamiento y de desarrollo.
Entonces:
En vez de trazar tu propio camino, vas a estar siguiendo caminos ya trazados, desconectándote de tu verdadera esencia y potencial.
Vas a dificultar tu capacidad para tomar decisiones
Los problemas te van a parecer más difíciles de encarar
Te vas a sentir atrapado en la monotonía de tus rutinas
Te van a pesar demasiado de las opiniones y expectativas de los demás
Al no adaptar lo que te rodea bajo tu propio criterio…
Te sentís más inseguro ante desafíos y más propenso a saturarte por el estrés. Repetís patrones y “soluciones” preestablecidas que no necesariamente se adaptan a tu situación.
Y cerrás tu horizonte a menor cantidad de oportunidades para descubrir nuevos intereses o perspectivas que te motiven.
Te vas a sentir invadido constantemente por sentimientos de inseguridad e insatisfacción, falta de entusiasmo, de energía.
La mediocridad es aceptar todo eso. Asentarse dentro de ese entorno y desistir por completo a la idea de salir de ahí.
Por eso hago tanto énfasis en la escritura. Porque te permite escaparle a todo eso.
El camino hacia el refinamiento
Jordan Peterson dijo en una presentación del “We Who Wrestle With God“ Tour (traducido al español):
“El uso del pensamiento crítico consiste en separar lo que es realmente valioso de lo que no lo es.
Intento encontrar cosas que no puedo mover.
Haces esto sometiendo tus propias suposiciones a un análisis crítico. Lo haces para pensar detenidamente sobre lo que estás haciendo, de modo que no pongas en práctica tus ideas estúpidas en el mundo y mueras.
Y ese es el propósito de pensar: que tus ideas estúpidas mueran en lugar de que mueras tú.”
Acá podés escuchar la presentación como un episodio de su podcast. Lo recomiendo 100%.
Teniendo en cuenta la importancia del pensamiento crítico, escribir es la herramienta más efectiva para profundizar en ello.
Porque hacerlo de manera constante, te permite..
Desarrollar ideas y encontrar formas propias de hacer las cosas y testearlas en un plano sin consecuencias reales.
Además podés:
Captar y adaptar ideas ajenas para expandir tu conocimiento
Relacionar conceptos infinitamente
Cuestionar el por qué de las cosas–no simplemente para buscar respuestas, sino también para abrir ventanas.
Estabilizar la mente para que esté donde tiene que estar
Esto, indefectiblemente te orienta hacia ideas más allá de lo básico. Te impulsa a expandir tu mente, tus ideas, y tus perspectivas.
Pero se lo que muchos me van a decir.
“No soy bueno escribiendo”
“Escribir me aburre”
“Para qué lo voy a escribir, es lo mismo”
“Ya le di mil vueltas, escribir no me va a dar una solución”
Vamos a ver..
“No soy bueno escribiendo”
En este tipo de escritura no hay un parámetro universal.
Yo no sé ni cómo se usan los punto y coma, a veces le pifio a las tildes, y pongo comas donde me va pareciendo.
El único norte que deberías seguir, es el de acercarte cada vez a una versión más clara y concisa. Para aplicar cierto grado de juicio sobre lo que escribís, y así poder sacarle el mayor provecho.
“Escribir me aburre”
Es aburrido porque no le pusiste práctica y esfuerzo de manera constante como para mejorar y poder verlo como algo entretenido.
Jugar un juego en el que nunca podés ganar o, al menos, desempeñarte a la altura..
Siempre te va a parecer aburrido.
Pero dejando el resultado de lado, podés encontrarte con el ‘error’, que te va a dejar aprendizajes útiles de absorber (y así “mejorar” y hacerlo más divertido).
“Para qué lo voy a escribir, es lo mismo”
Escribir lo traslada a algo tangible. Es una herramienta que te permite traer desde lo abstracto a un plano más “digestible”. Le da forma y orden.
Además, vacía los “contenedores” de tu mente para que ésta se ocupe en lo necesario y esté en donde tiene que estar.
Es decir, te permite estar mucho más presente y consciente a la hora de identificar tus acciones, pensamientos, y emociones.
“Ya le di mil vueltas, escribir no me va a dar una solución”
Al traer a la realidad y darle forma y orden a tus pensamientos, problemas u objetivos que pasan por tu cabeza, hace que tu mente filtre todo lo que capta en relación a esos elementos.
Primero, vas a tener mucho más claro con qué estas lidiando, y segundo, vas a encontrar más y mejores formas de cómo lidiar con eso.
Todo lo que veas va a manifestarse de acuerdo a tu objetivo, tus creencias, tus pensamientos, o lo que sea que ocupe mayor espacio en tu mente.
El escenario perfecto
Claridad mental > Escritura clara > Mayor capacidad de expansión.
Mayor expansión del pensamiento crítico = Evitar la mediocridad.
Entonces, dijimos que es necesario refinar nuestras ideas para no conformarnos con la mediocridad. Y cuál es el mejor escenario para pensar y refinar nuestras ideas?
Uno en el que prevalezca la claridad.
Es como andar con la luz prendida en un cuarto sin ventanas. Si no podemos ver lo que estamos haciendo o hacia donde tenemos que ir, va a ser imposible avanzar sobre lo que debemos.
La claridad la ganás escribiendo constantemente. Exigiéndote a buscarla.
Yo, por ejemplo, todo lo que vengo compartiendo son cosas que escribo principalmente para mí. Puedo ir abriendo puertas, descubriendo cosas ‘ocultas’.
Y puedo ir encontrando puntos que me cierran. Puedo diferenciar qué tiene valor y qué no. Qué puede funcionar y tiene sentido y qué no.
Son temas sobre los que me interesa adentrarme, expandir y al mismo tiempo, compartir.
Y para poder compartir y comunicar efectivamente, necesito ser claro. Tengo que ser capaz de transmitir lo que entiendo para que llegue con el mismo formato y mismo contenido a quién lo esté leyendo.
Porque justamente busco diferenciar lo que tiene valor de lo que no, y la idea, es poder transmitir ese “descubrimiento” de la manera más pura.
Entonces?
Si siempre nos hubiéramos conformado con las explicaciones y creencias más simples, el progreso nunca habría sido posible.
El cuestionamiento, el desarrollo y la búsqueda de mejores respuestas nos trajeron a donde estamos hoy.
Esto nos ayuda a tomar decisiones, a definir lo que es correcto y a distinguir lo que está mal.
Entonces, si ponemos el progreso como la piedra angular de una sociedad en bienestar, refinar nuestras ideas se vuelve una obligación moral.
Escribir nos ayuda a refinar nuestras ideas
Refinar nuestras ideas impulsa nuestro pensamiento crítico
Nuestro pensamiento crítico nos orienta a diferenciar lo que tiene valor y lo que no
Identificar lo valioso es el primer paso hacia el progreso
El progreso es el antídoto de la mediocridad
gracias por leer.
goodbye, buena semana.
que te diviertas.