• Bautista
  • Posts
  • Cómo Simplificar la Disciplina Para Facilitar la Constancia

Cómo Simplificar la Disciplina Para Facilitar la Constancia

Es muy fácil ver la disciplina cómo algo complejo que requiere mucho esfuerzo.

Pero no tiene por qué ser algo complicado..

Hoy te voy a explicar cómo

  • Ser disciplinado no tiene por qué ser algo difícil o complejo.

  • La disciplina no es algo que se sostiene

  • Y cómo podés empezar a hacer que la disciplina sea un "superpoder“ accesible

Primero que nada, si consideras que no sos disciplinado…

Es porque no te tomaste el tiempo para diseñar un entorno favorable y un camino claro para alcanzar tu mejor versión y tus objetivos.

La falta de constancia y la falta de persistencia en momentos de desmotivación hicieron que hoy..

Te sea difícil enfrentar y proponerte nuevos y mayores desafíos.

Porque no tenés evidencia de que podés actuar a pesar de que tus estados de ánimo no te acompañen.

Y entonces, cuando no tenés ganas o algo es difícil, dudás si realmente vale la pena hacerlo, porque nunca viste el efecto positivo de tomar acción.

O te olvidaste cómo se veía.

Plantearte un cambio radical y extremo diciendo “este lunes arranco“, no es una estrategia sostenible. Ya lo sabés…

¿Cómo vas a ser constante si no podés esperar a que llegue el momento en que no tengas que seguir cumpliendo con las normas, los hábitos y las rutinas que te propusiste?

Tomarte el tiempo y el esfuerzo de diseñar un camino para alcanzar tus objetivos..

Y encontrar formas de simplificar la disciplina..

Va a hacer que te sea más fácil enfrentar desafíos.

2 ideas erróneas sobre la disciplina

1) Relacionar la disciplina con “hacer las cosas que no me gustan“

La disciplina es básicamente hacer cosas a pesar de no tener ganas de hacerlas.

Eso muchas veces se traslada a verla como algo negativo que aparece solamente en actividades que no nos gustan…

Y que pienses que si estuvieses haciendo algo que te gusta, no necesitarías disciplina.

Pero..

Si te ponés a pensar, deben haber muchos momentos en los que te encontraste sin ganas y con poca motivación de hacer algo que sí te gusta.

Es decir, la disciplina va más allá de si la actividad o tarea que tenés que hacer te gusta o no, es necesaria siempre.

2) Creer que la disciplina es algo que hay que sostener por períodos extendidos

La disciplina no es como una maratón sino más bien como un sprint. No es un esfuerzo sostenido para resistirse a las tentaciones y distracciones.

Si lo estás haciendo así te estás complicando sólo.

En realidad, deberías usar la disciplina para esos momentos en que no hay motivación o deseo. Sea la actividad que sea.

La disciplina se reduce a “puntos de inflexión”.

Es el momento en el que decidís si sumar o restar un granito de arena.

Son esos segundos en los que decidís destaparte y te levantás de la cama. Es el punto en el que esas distracciones y/o tentaciones son más fuertes.

A partir de que tomás la decisión de levantarte—siguiendo con el ejemplo—la inercia gana protagonismo y se reduce el rol o la intervención de la disciplina.

No es algo que tenés que sostener.

Una vez que superás ese punto de inflexión, ocurre el “cruce mágico“:

La inercia tomá mayor protagonismo y la disciplina requerida para seguir con la tarea o actividad, disminuye.

Gráfico de alta calidad (hecho por mí)

La adherencia, el componente clave

Cambio progresivo > Cambio radical

Supongamos que quiero bajar de peso.

Voy a tener que elegir una dieta y seguir un entrenamiento que sepa que puedo mantener por un período extendido sin que me genere una regresión a los hábitos anteriores.

Si no suelo correr, no tiene sentido plantearme salir a correr todos los días de la semana. Quizás 1 vez a la semana sea una idea más coherente. Sé que es un número con el que puedo cumplir y que puedo mantener.

No quieras implementar cambios radicales y drásticos.

Eso es lo que te detiene de mantenerte constante.

Si no podemos adherirnos a los esfuerzos que nos planteamos va a ser imposible mantener la constancia.

Buscá cambios progresivos, no extremos.

Señalización vs Diseño: de racional a automático

Hace unos días me crucé con dos videos (en Tiktok… dónde más?) que fueron lo que me inspiro a escribir sobre esto.

En el primero se hablaba sobre dos procesos de pensamiento distintos (racional y automático). Que me pareció muy interesante, pero no cobró sentido hasta que vi el segundo, unas horas después. (Video 1 - Alastair Brayne, fundador de myCopilot.ai)

(Caso aparte: creo que vale la pena destacar la importancia del contenido que consumimos, que distingue el valor y el conocimiento que uno absorbe de las redes sociales, algo de lo que hablé el domingo pasado.)

En el segundo video, un tipo estaba hablando sobre prestar atención a las pequeñas cosas que nos cruzamos en la calle.

Y hablaba específicamente de como el diseño del entorno siempre va a ser más efectivo que la señalización para alterar comportamientos. (Video 2 - Jon Jon Wesolowski)

Dijo:

“El diseño efectivo reconoce vulnerabilidades y minimiza el comportamiento que explota esas vulnerabilidades.

No elimina malos comportamientos pero los desalienta“

El tipo del video (Jon Jon Wesolowski)

Ahí fue cuando tuve ese golpe de claridad, anoté un par de ideas y acá estoy escribiendo sobre eso.

Y llegué a la conclusión de que..

El diseño efectivo favorece a la transición de un proceso racional a uno automático.

Entonces lo trasladé a su aplicación en lo que es la disciplina:

Si queremos hacer de la disciplina algo simple y que nos ayude a fortalecer nuestra constancia..

Tenemos que enfocarnos en el diseño de nuestro entorno para que transforme en automático lo que procesamos de manera racional, que es justamente lo que dificulta nuestra disciplina en esos puntos de inflexión.

Si buscás ser disciplinado peleando contra tu propia naturaleza vas a salir perdiendo.

Nadar contra la corriente, te va a cansar sin ofrecerte resultados. Mucho esfuerzo cero ganancia.

Intentar detener la corriente, inevitablemente, va a generar que rebalse y te desbarranques. Mucho esfuerzo cero ganancia.

Dejarnos llevar por la corriente nos quita el control para direccionarnos. Cero esfuerzo cero ganancia.

Ahora bien, que pasaría si tratamos de redireccionar el flujo de la corriente?

Si vamos poniendo piedras desde un costado, una atrás de la otra, no para detener el flujo, sino para que nos lleve a otro lugar.

En vez de esforzarte por nadar contra la corriente o intentar frenarla, poné el esfuerzo en alterar el curso de la corriente (para tu beneficio) aprovechando su fuerza.

En vez de repetirte reiteradas veces las cosas que tenés que hacer…

Diseñá tu entorno para alentar los comportamientos que te benefician.

  • Si decidís dejar de comer el postre para bajar de peso, no esperes a que llegue el postre y pelear contra el deseo de comerlo.

  • Si querés mejorar tu concentración cuando estudiás, no pongas el celular al lado y te resistas a agarrarlo.

  • Si querés sentirte más descansado, no te quedes despierto usando el celular hasta tarde y después te fuerces a levantarte a las 5 horas.

Salí a comer menos y cocinate más seguido, o comé antes de salir. Dejá el celular fuera de tu alcance, o por lo menos, de tu visual. No uses el celular hasta tarde o dormite más temprano.

Buscá cómo podés afectar esos comportamientos (positivos) para que ocurran de manera automática. Más abajo de voy a dejar unos ejemplos de lo que hago yo.

Pero también, en la vía pública podés encontrar varios diseños que desalientan comportamientos (negativos) automáticos:

  • En vez de poner un cartel de límite de velocidad, poner lomas de burro para que los autos no se excedan de esa velocidad.

  • El zig zag para peatones en los cruces de ferrocarril, que te fuerzan a mirar hacia ambos lados.

Reducir la fricción

Se que uno de los factores que impulsan el estado de alerta—es decir, más activo—es la exposición a la luz. Entonces lo uso a mi favor.

Cómo? Diseño mi entorno para facilitar comportamientos positivos:

Me gusta levantarme temprano (un hábito que a veces cuesta). Entonces para facilitar mi despertar dejo la persiana abierta 1 para que entre más luz.

Hago lo opuesto a la noche. Trato de tener prendidas la menor cantidad de luces 2 y pongo un filtro para la luz azul en el celular 3 .

Estos “diseños“ hacen que:

1) Al despertar, entre más luz y sea más difícil seguir durmiendo

2) No esté tan expuesto a la luz durante la noche

3) La luz del celular no me altere tanto el sueño (y hace que no use tanto el celular porque con el filtro no se ve mucho)

Esto es simplemente por poner un ejemplo. Hay varios “diseños“ que tengo implementados para optimizar mi entorno.

Otro ejemplo es, cuando estoy usando la computadora y no quiero distraerme con el celular, simplemente lo dejo atrás de la computadora.

Algo tan simple como eso me sirve para no agarrarlo, por al menos, 1 hora y media, y no distraerme.

Establecer rutinas

Mantener una organización y planificación para el corto plazo es el primer paso para el diseño efectivo.

El diseño efectivo de tu entorno es el puente hacia la disciplina sostenida.

Encontrá un momento para planificar y organizar tus tareas y actividades para que se acomoden de la manera más efectiva.

Vas a poder mirar con detalle lo que tenés que hacer y así encontrar el momento adecuado para cumplir con los hábitos o las rutinas que te propongas.

Mismo, vas a poder tomarte el tiempo de diseñar tus entornos con anticipación para que cuando llegue ese “punto de inflexión“, donde se requiere la disciplina, sea más fácil tomar acción.

Yo, por ejemplo, suelo planificar los días la noche anterior (no siempre, pero la mayoría). Eso me ayuda a tener mayor claridad, establecer prioridades y diseñar una rutina sostenible.

Tener una rutina te ayuda a

  • automatizar comportamientos positivos

  • reducir la necesidad de tomar decisiones en cada momento

  • y te permite seguir un patrón de comportamiento consistente.

Bonus

Algo que aplico a la hora de enfrentarme a cosas que no me motivan hacerlas..

Son estas 2 preguntas muy similares (una de Tim Ferriss y otra—adaptada a partir de esa—de Ali Abdaal):

1) Cómo se vería esto si fuese fácil?

2) Cómo se vería esto si fuese divertido?

Esto hace que encuentre formas de hacer lo que tengo que hacer de una manera más llevadera y entretenida.

Por otro lado..

Para impulsar mi fuerza de voluntad en los momentos en que tengo que tomar una decisión, recomiendo hacer lo siguiente:

Cuando estés en uno de esos puntos de inflexión, visualizá “el después” y pensá:

¿Cómo me voy a sentir dentro de 3 horas si…

1) hago lo que debería hacer?

2) no hago lo que debería hacer? 

Un buen lugar donde revisar, suele ser en: experiencias anteriores.

Hacete esas preguntas cuando estés en ese momento en el que la comodidad es más fuerte que la disciplina. Cuando digas “sólo por hoy“.

Pensá en eso.

Siempre que me lo pregunto y lo termino haciendo, me acuerdo de ese segundo en el que pensé en no hacerlo y agradezco haberlo hecho.

Soy humano y por supuesto que hay momentos en los que desisto. En esos casos también me acuerdo de esa situación y, por lo general, me arrepiento de no haber tomado acción.

No te compliques

Cuando diseñamos un entorno favorable, hacemos que la disciplina requiera de menor esfuerzo.

Cambiá la idea de que la disciplina es algo sostenido, acordate que se reduce a aplicarla en esos puntos de inflexión.

Identificá los pozos en los que solés caer y tratá de evitar ese camino, diseñando uno que los evada.

La idea es llegar a una posición en la que cuando tengas que ser disciplinado..

Sepas que vale la pena hacerlo porque viste reiteradas veces el efecto positivo que tuvo tomar acción en ocasiones anteriores.

Que tengas evidencia de que podés hacer las cosas por más que no tengas ganas o que algo sea difícil.

Eso va a facilitar la constancia y va a hacer que la disciplina no sea un desafío por sí sola.

  • La disciplina se acciona en pequeños “puntos de inflexión“

  • Buscá adherencia - progresivo > extremo

  • Evitá tu exposición a estímulos negativos

  • Reducí la fricción hacia los estímulos positivos

  • Definí una rutina

  • Cómo te vas a sentir después?

  • Todo se reduce al diseño

Tu disciplina está basada en tu comportamiento.

Tu comportamiento depende del diseño de tu entorno.

gracias por leer.

goodbye, buena semana.

que te diviertas.

Bautista.