- Bautista
- Posts
- La Razón Por La Que Todo Te Cuesta Más De lo Que Debería
La Razón Por La Que Todo Te Cuesta Más De lo Que Debería
A modo de resúmen o mirada general..
(Y para ahorrar tu tiempo y atención en el caso de que no te interese)
Hoy voy a hablar sobre:
El impacto ‘inmediato‘ de las redes sociales
Por qué pueden ser un problema
Cómo te afectan y qué relación tienen con la dopamina
Entender el funcionamiento de tu “hormona del placer“ para evitar las graves consecuencias destructivas que traen
Y desde ya anticipo…
Habrá una parte 2 para expandir aún más desde el lado de las soluciones
(el uso correcto de las redes sociales y cómo emprender sobre tus intereses te va a dar mayor recompensa que cualquier tipo de gratificación instantánea).
¿Adonde vamos? Adonde las notificaciones y actualizaciones de contenido nos lleven.
Me acuerdo que de chico me puse esta regla..
De que, cuando me quedara tildado (como con la vista perdida y fijada en un punto en particular), no podía estar mirando a una pantalla.
O algo que involucre tecnología.
Después de ver tantas películas en donde la tecnología y los robots se apoderan de los seres humanos..
Me dije a mí mismo: “yo no voy a caer“.
Entonces me impuse esa regla para no ser esclavizado por la tecnología avanzada. Un visionario, lo sé.
Pero… (acá está la cuestión)
Fue recién—hace no mucho, que me di cuenta de que mi plan tenía un par de fallas.
Porque si la tecnología se quería apoderar de mí, no me iba a dar cuenta.
Por poner un ejemplo..
Últimamente, me suele pasar que al estar subiendo contenido…
Entro a alguna plataforma con el único objetivo de postear algo, y de un segundo para otro estoy mirando videos, viendo historias, contestando mensajes, y quizás pasa un rato..
Y ya me olvidé por completo de la razón puntual por la que entré.
Es íncreible.
Hay veces que hasta salgo de la plataforma y me voy a hacer otra cosa, y al rato me acuerdo de que había entrado para publicar algo.
Hoy por suerte, es algo de lo que soy más consciente. Porque encontré formas para combatirlo. Que te voy a compartir (en la parte 2).
Y supongo que te habrá pasado lo mismo.
Te sentás, agarrás el celular e inconscientemente apareciste dentro de alguna red social automáticamente.
Entraste a Instagram. Ves los mensajes que tenés. Mirás 6 historias, salís.
Te vas para Tiktok. Ves 3. ¿Que se estará hablando en Twitter? Vamos a ver.
Mirás los mensajes en Whatsapp, contestás algunos. Chequeás los mails, nada interesante.
Volvés a Instagram. Actualizás para ver si hay algo nuevo. 2 historias. Vamos de vuelta a Tiktok.
Sin darte cuenta, te dejás llevar a donde las notificaciones y actualizaciones de contenido te lleven.
¿Cuál es el tema que quiero tratar, y al punto al que quiero llegar hoy?…
Que las redes sociales te roban de tu capacidad para
alcanzar tus objetivos
expandir tu mente
y disfrutar de las cosas que realmente importan.
Hoy quiero expandir sobre el uso (incorrecto) de las redes sociales. O, quizás no sólo específicamente de eso, sino tambien del uso de los “smartphones”.
Cómo este “chupete eléctrico“, como diría mi abuelo, nos programa para seguir por una ruta que, al final de camino, trae graves consecuencias en nuestra vida.
(Así que cuando hablo de redes sociales, no estoy simplemente refiriéndome a ellas, sino también a los ‘smartphones’ y al uso del celular en general)
Pero no me quiero quedar ahí, también quiero ofrecer una alternativa, como dije antes. Para que no caigamos en esa trampa. Y demostrar que se les puede dar un buen uso.
No digo que las redes sociales son la fuente del mal y de todos los problemas en el mundo.
Digo que su uso incorrecto es peligroso porque puede ser muy destructivo.
(Ya voy a ampliar sobre eso.)
Pero como dije antes, no tiene que ser de esa manera.
El tema es que..
El principal desafío de darles un buen uso, está en que:
Requiere de trabajo.
(Tarea imposible en una sociedad obsesionada con lo inmediato)
Así que si no querés ser incoscientemente esclavizado por tu celular, y estás dispuesto a poner el trabajo..
Seguí leyendo.
De lo contrario, si no te interesa en absoluto..
Podés volver a distraerte en Instagram, Tiktok, o la plataforma que más te guste, y relegar la dirección de tu rumbo a su todo-poderoso algoritmo.
Nuestra relación con la Dopamina
Dopamina. Muchos quizás la conocen como “la hormona del placer”. Pero no es sólo eso.
Esta parte se relaciona profundamente con el newsletter que escribí sobre los 6 trucos que uso para dormirme en menos de 5 minutos, porque la premisa es la misma.
Se trata de que puedas tener un entendimiento básico de cómo funciona tu cuerpo, para poder adaptarte a ese funcionamiento y usarlo a tu favor.
La dopamina es un compuesto químico que no sólo participa en la regulación de tus niveles de sensación de placer. También participa en los de tu motivación y energía.
Y está particularmente involucrada en la búsqueda (y anticipación) de recompensas.
Te da el esfuerzo necesario para superar la resistencia física o mental que requiere el ir detrás de un objetivo o una tarea.
Entonces, por ejemplo, cuando no tenés ganas de ir al gimnasio…
Digamos que tu cerebro reconoce la anticipación de placer o recompensa (que puede recibir después del esfuerzo).
Entonces libera dopamina para darte la energía necesaria para superar esa resistencia inicial (de no tener ganas).
Por lo general, se mantiene estable en un nivel base que nos permite hacer tareas básicas. Y su liberación es transitoria, entonces sube o baja pero no por períodos extendidos (y siempre vuelve al nivel base).
Sube, y estamos motivados y con entusiasmo. Baja, y nos sentimos aburridos, letárgicos. Todo cuesta más.
El asunto está en que…
Cada vez que hay un incremento, después, la caída es por debajo del nivel base, al cual obviamente tarde o temprano se vuelve.
Teniendo eso claro..
El punto que me interesa remarcar dentro de este proceso, es que mientras mayor sea el pico de dopamina que recibimos…
(osea, más alto—en relación al nivel base)
Más largo es el período en que la dopamina se mantiene POR DEBAJO del nivel base.
Es decir, en ese plazo hay un déficit de motivación, entusiasmo y energía que se relaciona a la intensidad del pico de dopamina que recibimos anteriormente.
Y uno de los puntos cruciales, es que hay algo así como un registro histórico de dopamina en tu cerebro. Oséa, el nivel de dopamina en tu sistema depende de tu historial de picos (de dopamina).
“La dopamina es una divisa. Es la forma en que medís el placer. Es la forma en que medís el éxito. Es la forma en que medís si estás haciendo las cosas bien o mal. Y todo eso es subjetivo.”
(Por favor andá a escucharlo, son 3 minutos de oro puro.)
Además, las caídas por debajo del nivel base de la dopamina, reducen la neuroplasticidad (lo que te ayuda a aprenden y expandir tu mente).
Estados de baja dopamina, limitan tu capacidad de aprender.
Eeeentonces…
La pregunta del millón:
¿Qué relación tienen las redes sociales con esta información?
La explotación dopaminérgica
Hay muchos aspectos negativos de las redes sociales.
No me voy a detener tanto en el efecto que tienen en cuanto a las dinámicas sociales, autoestima, comparaciones, y demás, porque da para una serie de libros.
Que si es algo que te interesa, te recomiendo que investigues el trabajo de Jonathan Haidt (psicólogo social) en relación a todas estas cuestiones.
En su último libro “The Anxious Generation”, lo expande detalladamente.
Lo que me interesa discutir, es el rol que las redes sociales ocupan en nuestras vidas como ”fuente de gratificación instantánea”.
Y cómo eso afecta (negativamente) a nuestro impulso generativo.
Paul Conti (psiquiatra graduado de la Universidad de Stanford) habla..
Sobre 3 tipos de impulso que tenemos:
Impulso de placer - se centra en buscar el placer y evitar del dolor.
Impulso agresivo - abarca la necesidad de resistir, defenderse y superar obstáculos.
Impulso generativo
(Lo expande detalladamente en una serie de cuatro episodios, muy interesantes—también en Huberman Lab Podcast.)
Acá el primero de cuatro en Spotify y Youtube
Nuestro querido Paul define el impulso generativo como la motivación humana fundamental orientada hacia la realización a largo plazo y la creación de valor.
Crecer, crear, alcanzar logros constructivos, y en definitiva, contribuir.
Sugiere que este impulso es crucial para tu salud mental y bienestar general. Porque implica de cierto propósito y compromiso con algo más grande que uno mismo.
Y esto nos lleva a lo anterior.
Las redes sociales están diseñadas para ser adictivas.
Todo está delicademente posicionado para mejorar tu experiencia. Para facilitar el consumo del contenido.
(Con la menor cantidad de esfuerzo requerido)
El color de los botones, y las recompensas variables (notificaciones sobre likes, comentarios, mensajes, etc.)
El principal problema que traen las redes sociales es las esclavitud a la que nos condena.
Porque nos atrapa en un loop interminable de una búsqueda obsesiva por la gratificación instantánea.
Por esto es que pueden ser un problema enorme.
Porque te roban de tu capacidad para
perseguir tus intereses
estar presente
disfrutar de tu esfuerzo
Y en última instancia, tu capacidad para alcanzar tus objetivos, crecer, y ser alguien competente.
Las redes sociales destruyen tu impulso generativo.
Por eso no podés ser disciplinado, todo te cuesta más de lo que debería y no encontrás disfrute en las pequeñas cosas.
Porque las redes sociales, directa o indirectamente, están diseñadas para explotar tu sistema dopaminérgico.
Porque fomentan la gratificación rápida que reduce la motivación para hacer esfuerzos que no ofrezcan recompensas inmediatas.
Su uso desmedido forma una expectativa en recibir recompensas sin ningún tipo de esfuerzo.
Entonces, después…
Todo lo que requiera un mínimo de esfuerzo (y no de placer al instante), te va a parecer un desafío exageradamente complicado como para que valga la pena enfrentarlo.
La destrucción de la puerta hacia una vida plena (tu impulso generativo)
Todo esto lo digo para que te des cuenta de que el tiempo para hacer las cosas que querés hacer está. Pero seguramente, lo estés perdiendo usando el celular.
Y el tema es que, en un principio, como todo, va a requerir de mucho esfuerzo aprovehcar ese tiempo para materializar las ideas que se te cruzan.
Porque la rutina, quizás es ajustada. Y encontrar esos momentos requieren de motivación, de energía, de algo que te lleve más allá.
Por eso es tan fácil caer en el abismo de las redes sociales y el uso compulsivo del celular.
Porque la vida de por sí, es complicada.
Entonces si podemos escapar un ratito, tirado en el sillón o en la cama, bien cómodo, despejando un poquito de la vida (que es agotadora).. bienvenido sea.
Pero si no le ponés un límite a eso, nunca vas a encontrar la energía y la motivación para ir detrás de logros realmente constructivos.
Nunca vas a poder (re)programarte para recibir recompensas por fuera de tu celular. Porque crear algo, inventar, desarrollar, requiere de esfuerzo.
Y…
Si llegaste hasta acá abajo, significa que tu capacidad de atención todavía no es la de una mosca.
(O yo hice un gran trabajo escribiendo esto.) ;)
Entonces, estás a tiempo (y en tus capacidades) de encontrar placer y gratificación por fuera de lo inmediato.
El tema está en que esas gratificaciones no van a ser inmediatas y van a requerir de esfuerzo y paciencia.
Pero te aseguro de que si te mantenés lo suficiente por ese camino, vas a encontrar placer, inclusive, en el esfuerzo mismo.
Involucrate en algún proyecto—por más mínimo que sea—que te permita ir en busca de esa recompensa.
La solución está en emprender sobre tus intereses (de lo que voy a expandir en la parte 2).
Y no hablo solamente de emprender con la idea de buscar formas de monetizar lo que hacés.
Sino, con la idea de crear, de enfrentarte a obstáculos y desafíos que te entusiasmen y te fuercen a crecer, a evolucionar.
Porque si no tenés nada que te atraiga, por fuera del celular..
Si no tenés nada que te llame a investigar, a descubrir, a desarrollar..
Nunca vas a salir de ese loop infinito de gratificación instantánea.
Y si no lo hacés, nunca vas a sentirte realmente satisfecho. Pleno.
Crecer, crear, experimentar, descubrir, contribuir.
Eso es lo que realmente te ofrece una vida que vale la pena vivir.
No podés existir, conscientemente, en un estado interminable de placer y gratificación.
En ese estado, lo que hoy te entusiasma, es lo que mañana te querés sacar de encima.
Porque está en nuestra naturaleza adaptarnos.
Necesitamos cierto grado de dinamismo para vivir una vida plena.
gracias por leer.
buena semana, que te diviertas.
Bautista.
P.D:
Entiendo que algunas cosas que expliqué pueden ser un poco complicadas si nunca escuchaste hablar sobre esto o no estás familiarizado con algunos términos.
Si hay algo que no entendiste o no te quedó claro, escribime por Instagram, y lo charlamos.