- Bautista
- Posts
- 5 Claves Para Encontrar Aventuras en la Vida Cotidiana
5 Claves Para Encontrar Aventuras en la Vida Cotidiana
Esta es una continuación del blog de la semana pasada.
Si no leíste la parte 1, podés leerla acá.
Para tener una noción un poco más resumida, podés chequear mis últimas publicaciones en Instagram o Tiktok.
Hoy me quiero centrar principalmente en cómo podemos entretenernos sin la necesidad del celular, cómo darle un uso útil a las redes sociales, y qué alternativas hay por fuera.
Antes de profundizar, me parece importante también dejar en claro que no creo que la búsqueda de entretenimiento en el celular o en las redes sociales esté absolutamente mal.
Entrar de vez en cuando y tomarse un “recreo” del mundo exterior, no es el problema.
El asunto está en lo peligroso que es tomarse ese recreo. Porque entre el diseño de las plataformas y el nuestro (nuestro sistema dopaminérgico) hacen la pareja perfecta para la adicción y su uso compulsivo.
Por eso quiero, por decirlo de alguna manera, correr la cortina para que puedas mirar por la ventana y ver todas las alternativas que tenés para combatir esto, y darles un uso más consciente.
Para sentirte:
Más enérgico
Más motivado
Más satisfecho
Y con mayor capacidad para disfrutar de las cosas que realmente importan
Reprogramación dopaminérgica
La semana pasada ya vimos cómo el hábito de involucrarnos en las redes sociales de manera automática y compulsiva puede traer consecuencias negativas. Tanto en el corto, como en el largo plazo.
Ya viste que acostumbrarte a actividades que te dan una recompensa sin haber aplicado ningún esfuerzo, refuerza el hábito de buscar ese mismo estímulo.
(Que es principalmente una de las funciones que tiene la dopamina. El reforzar hábitos que nos generan un pico de dopamina. Al ser liberada, se abre algo así como una ventana para aprender. Entonces nuestro cerebro recopila toda la información y se adapta a buscar esos estímulos.)
También, vimos cómo eso afecta a nuestra motivación y nuestra capacidad para ir detrás de objetivos y persistir ante obstáculos.
Y otro de los puntos significativos es que este hábito reiterado..
Convierte al celular en nuestra principal (y probablemente, única) fuente de recompensa.
Eso, por definición, es una adicción.
La adicción es una reducción progresiva de las cosas que te brindan placer.
Entonces, solo encontrás placer en una cosa específica y empezás a perder interés en otras actividades porque dejás de liberar dopamina al realizarlas (porque no te generan el mismo estímulo).
(Como estudiar, relacionarte con familia y amigos, hacer ejercicio o cuidar tu bienestar general).
Entonces, teniendo todo esto sobre la mesa…
¿Cómo se les puede dar un uso útil a las redes sociales?
Hay varias cuestiones a tener en cuenta.
Pero la idea principal se basa en reprogramar tu cerebro para buscar recompensas en otro lugar. Uno que te ofrezca beneficios tangibles.
Dos pautas que te van a ayudar en esto:
Hacer que tu celular sea más ‘aburrido’
Hacer que tu vida (por fuera del celular) sea más ‘divertida’
Y para tener una idea clara de cómo encarar este proceso de transición, tenés que entender que..
Quien busca la distracción en las redes sociales es aquel que no encuentra aventura en la vida cotidiana. Y aquel que la encuentra, no necesita distracciones que lo saquen de esa aventura.
Porque hay tantas cosas que uno no sabe, que simplemente prestando atención, se pueden descubrir miles de detalles en lo que parecen simples y pequeñas observaciones.
Y entonces perseguir esos misterios se vuelve enormemente cautivador, y las redes sociales pierden relevancia.
Las 5 claves para transformar la vida cotidiana en una aventura
1) Apagar las notificaciones y Aplicar límites de tiempo
“Cómo?! Y si me quieren escribir?“
Apagar las notificaciones puede parecerte una locura. Pero hace 20 años no lo era. (Y hace más tiempo, ni hablemos.)
Esa necesidad de tener que saber todo, todo el tiempo. No te ayuda. Te hace estar todavía más pendiente. Te distrae. Y hasta te estresa más.
No digo que saques todas. Yo por ejemplo, tengo simplemente activadas las de Whatsapp. Y generalmente, uso el celular “con la lunita“ (en modo ‘no molestar’—y sin sonido).
Entonces cuando sé que tengo que estar pendiente por algún asunto, saco el modo ‘no molestar’, y listo. Siempre podés dejar activadas las llamadas, obviamente.
Otra función muy útil de los celulares, es que podés ponerle límites de uso a las aplicaciones. Yo lo tengo puesto para Tiktok.
En sí, el límite que le pongo es figurativo.
Esta función, cuando se alcanza el límite de uso, tenés la opción de volver a desbloquearlo por
1 minuto (solo habilitado una vez por día)
15 minutos (lo podés rehabilitar cuantas veces quieras)
O quitar el límite durante ese día completo
Entonces, lo que suelo hacer para darle un uso más consciente es usarlo por 15 minutos a la vez. No pierdo noción del tiempo, y cuando aparece el bloqueo, es más fácil salir porque te corta la experiencia.
2) Modificar tu algoritmo por contenido más ‘nutritivo’ y 'denso’
Este me parece de los puntos más cruciales. Porque es utilizar el funcionamiento de las plataformas a tu favor.
Lo ‘útil’ de las redes sociales es que captan y se adaptan a la información que vos les provees. Se basan en el interés que le das al contenido que te muestran. Entonces…
Si lo hacés de manera consciente y activa, podés modificar tu algoritmo por contenido más “denso” y beneficioso.
¿A qué me refiero con contenido denso?
A contenido que te aporte algo interesante o útil.
Que te haga pensar..
Te muestre algo nuevo…
O te genere preguntas.
Empezá a seguir cuentas que te ofrezcan esto, y a cada publicación de este tipo, dale me gusta, compartílas, prestales más atención.
Y así, el algoritmo solito te lo va a empezar a mostrar más seguido.
¿Qué efecto tiene hacer este cambio?
Pensá lo siguiente..
Cuando comés comida nutritiva (que te llena) no estás yendo a la heladera a cada rato. Cuando vas picando comida que no te nutre y no te termina de saciar, estás con hambre constantemente.
Aplicar esto hace que entrar a cualquier plataforma sea menos tentador o automático.
Porque si estás cansado y no tenés la energía mental para procesar o digerir esa información “densa”, dejás el celular a un lado y descansás realmente.
Entonces las redes sociales dejan de ser un escape y se vuelve una fuente de educación, conocimiento y expansión mental.
Por otro lado…
Si querés descansar y despejarte..
salí a caminar,
juntate con amigos o con tu familia,
sentate en una silla en el balcón, en el patio o en un banco en una plaza.
Si querés entretenerte hacé algún deporte, visitá un museo, conocé lugares nuevos, con amigos, con familia, sólo, como quieras.
3) Dejate aburrir
Suprimir el aburrimiento es lo que hace que cortes de raíz todas las ideas interesantes que se te pueden llegar a ocurrir.
Porque aburrirte es el mejor vehículo para inventar.
Cuando te aburrís..
Tu cerebro va a buscar formas de entretenerse y va a empezar a hacerse preguntas. En un principio puede haber mucha resistencia para que fluya.
Pero una vez instalado, empezás a captar los detalles de cada objeto, de cada acción, cada comentario, con mucha más atención.
Reemplazá el celular por la observación de tu alrededor: ¿qué te llama la atención?
¿Qué te genera intriga? Si te surge una pregunta, buscála en Google. Mirá un video en Youtube. “Gastá“ el tiempo aprendiendo algo, por más que parezca insignificante.
Por algo te cautiva.
No todo lo que hagas tiene que ser útil o productivo. (Ya voy a volver al por qué de esto en la última clave)
Así vas a encontrar muchas más cosas que te interesan, y también vas a tener claro qué cosas no te generan nada.
4) Tener un proyecto
De esto ya hablé cuando expandí sobre evitar la preparación eterna.
Desarrollar un proyecto te ofrece un objetivo. Te da una dirección hacia la cual orientar tus acciones y tus avances.
Involucrarte en un proyecto hace que tu mente cree un embudo y le aplique un filtro.
Toda información, por más aleatoria que parezca va a cobrar relevancia, y se vuelve útil en relación a ese proyecto.
Un capítulo de tu serie, una charla en la calle, un video de Tiktok…
Pueden ofrecerte material relevante.
Que de no haber tenido un proyecto…
Hubiesen pasado desapercibidas y se hubiesen perdido en el abismo eterno de la ignorancia y desatención.
5) Seguir tu curiosidad y tu creatividad
Rick Rubin (productor discográfico) tiene un modo de abordar la creación de una manera particular.
Se enfoca en, algo así como.. sentir la atracción de una idea y explorarla. Ver a dónde te lleva sin juzgarla demasiado, ni pensar en cómo va a ser recibida, o qué resultado va a tener.
Algo que para muchos puede parecer una pérdida de tiempo.
Porque es involucrarse en algo que no sabemos cómo va a resultar. Y en muchos ámbitos de la vida, ese componente de incertidumbre es una constante.
Y creo que esta idea de seguir tu curiosidad y tu creatividad, es una micro representación de la manera en que aprendemos a lidiar con lo incierto.
Porque no siempre podemos imaginarnos el producto final o el resultado de algo. Gran parte de la vida se trata de ir revelando esos caminos misteriosos que nos encontramos.
Y limitarnos a tomar acción, únicamente sobre lo que podemos ver un resultado o un desenlace certero, es lo que nos limita a expandirnos.
Porque, como ya dije, hay tantas cosas que no sabés, pero…
Hay tantas otras que ni siquiera sabés que no sabés…
Que las posibilidades que te puede ofrecer seguir determinado camino, pueden ser mucho mayores de las que pensás posibles, de simplemente decidirte a tomar acción sobre ese camino.
Por eso impulso la idea de crear por más de que no le veas un sentido o un resultado final en concreto. Liberá tu imaginación.
Porque detrás de las cosas que te llaman una y otra vez, es muy probable que haya algo esperándote.
Se te cruza una idea? anotála. Expandíla escribiendo o dibujándola.
Explicála con una historia, metáfora o analogía.
Buscá similitudes en otras cosas.
Investigá sobre lo que te llama tu atención y buscá explicaciones.
Divertite.
Hacé cosas por el simple hecho de hacerlas.
Qué hacer cuando termines de leer esto:
Para que todo esto no te quede en el “podría empezar a aplicar esto“ y efectivamente lo empieces a implementar, te voy a dejar un ejercicio para que hagas ni bien termines de leer esto.
Salí a caminar.
Podés ir con el celular. Pero en modo avión. Porque vas a anotar cosas, y no quiero que te me distraigas.
Salí a caminar por algún lugar que te guste, también podés sentarte afuera en un café y hacerlo. Tomate tu tiempo, y hacelo sin apuro, relajado.
En vez te meterte en Instagram y chequear las historias, o mandarte audios por Whatsapp, tomate un tiempo para vos.
Cambiá las redes sociales por observación detenida.
Mirá a tu alrededor, mirá donde no soles mirar. Andá despacio y fijate qué capta tu atención.
¿El color de una pared? ¿El diseño de una casa?
¿Por qué car*jo los cables eléctricos pasan por donde están los árboles?
O ¿A quién se lo ocurre poner eso ahí?
Anotá todo. Pensá por qué es así. Qué posibilidades hay.
Después volvé y analízalo. Hacé las investigaciones necesarias.
Puede parecer un ejercicio sin sentido. Pero, lo volvés un hábito y..
tu capacidad de creación,
tu curiosidad
y tus ganas de descubrir cosas nuevas…
Se vuelven tu principal motivación, y lo que le da un sentido o un propósito a cada día.
Así vas a empezar a sentir cierta sensación de asombro o admiración por cosas que antes no te generaban ni siquiera un interés por dirigirle la vista.
Así, la vida se vuelve una aventura.
Así es como podés indagar sober tus intereses y desarrollar un pensamiento a partir de ellos.
Porque de ahí uno encuentra la mayor satisfacción: conectando con lo que es realmente significativo para uno.
Entonces te sentís presente, y también con una sensación de plenitud.
Fortalecés tu propio criterio, esa capacidad para filtrar información..
Y al mismo tiempo tu perspectiva, tu manera de ver las cosas.
Desarrollás hipótesis, teorías, y expermientás.
Vivís fiel a vos mismo.
"La curiosidad aumenta significativamente los niveles de actividad neuronal en los circuitos del cerebro humano que liberan dopamina, lo que a su vez permite un aprendizaje más profundo y estable, no solo sobre lo que nos causa curiosidad, sino también sobre la información y los eventos que lo precedieron.
Esto convierte a la curiosidad en una de las herramientas más potentes para promover la dopamina, la neuroplasticidad y el aprendizaje."
gracias por leer.
buena semana, que te diviertas.
Bautista.